
ALBAN BERG
(Viena, 1885-id., 1935)
Gran compositor austriaco mantuvo una relación en secreto a voces con otro gran compositor del expresionismo, Arnold Schönberg del cual fue su discípulo desde 1904; la carrera compositiva de Berg había comenzado algunos años antes, cuando, sin apenas haber recibido instrucción musical reglada alguna, escribió breves melodías con acompañamiento de piano, algunas de las cuales serían recuperadas, revisadas y orquestadas por el propio compositor bajo el título Siete lieder de juventud. El contacto con Schönberg y con su condiscípulo Anton Webern –con los que integra la llamada Segunda Escuela de Viena– le facilitó el conocimiento necesario de las formas y técnicas musicales sobre las que cimentaría su estilo, que, en sus obras más personales y maduras se caracteriza, por un lado, por un obsesivo grado de perfección formal y, por otro, por un exacerbado lirismo que hunde sus raíces en el Romanticismo poswagneriano de autores como Gustav Mahler, Franz Schreker y Hugo Wolf. En su música, esta tradición coexiste con la aplicación de las nuevas técnicas de composición propugnadas por su maestro Schönberg, el atonalismo (Cuarteto de cuerda Op. 3, Altenberg-Lieder, Tres piezas para orquesta, Wozzeck) y el dodecafonismo (Suite lírica, El vino, Lulu, Concierto para violín «A la memoria de un ángel»), pero adaptadas en todo momento a su personal modo de hacer, del que no quedan excluidas las referencias al sistema tonal tradicional. Este eclecticismo y la indudable calidad comunicativa de su música explican el favor de que su obra goza entre el público en general, incluido aquel no especialmente afecto a la música contemporánea.
Fue asesinado por un grupo de la SS nazi, en oposición a su arte y vida privada,murió por septisemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario